El día 21 de mayo de 1909 es el aniversario de la fundación del Escultismo en Chile, apenas tres meses después de la conferencia dada por Baden-Powell en el salón de honor de la Universidad de Chile el 26 de marzo.
Pero no es una fecha casual, se eligió este día a
propósito, para hacerlo parte del épico Combate Naval de Iquique en este mismo
día, pero en 1879.
Los Scouts chilenos con este acto se hicieron parte
del ejemplo de valentía, sacrificio y cumplimiento del deber de los capitanes
chilenos Arturo Prat y Carlos Condell, y de la hidalguía y caballerosidad del
almirante peruano don Miguel Grau.
Los
Scouts de Chile y el Combate naval de Iquique
Este hecho de armas, tan trágicamente heroico y único
en la historia naval en América, hizo estremecer al pueblo chileno de una
manera muy profunda, que tuvo como consecuencia que los cuarteles de
reclutamiento se llenaran de voluntarios, e incluso un regimiento cambió su
nombre original "Carampangue" a "Esmeralda" nombre que
subsiste hasta hoy.
Frente a fuerzas enemigas infinitamente superiores,
Prat y Condell pudieron haberse rendido, y nadie podría haberlos cuestionado,
pero prefirieron cumplir con su deber y obedecer las órdenes dadas, y contra
toda chance, hacer todo lo posible por impedir el levantamiento del bloqueo y
el posible ataque a los puertos chilenos más al sur de la costa, y la más que
posible captura de los convoyes chilenos.
En 1909, año de la fundación del Escultismo, ya habían pasado 30 años desde aquel combate, pero su impacto entre los chilenos no había disminuido. Al igual que el relato de BP sobre la batalla de Jutlandia como ejemplo de cumplimiento del deber, de patriotismo, de amor al país hasta entregar la vida si fuera necesario, el Combate naval de Iquique fue adoptado por los Scouts de Chile como el más claro ejemplo de los valores que todo Scout debe aspirar.
Esa es la razón de el por qué el 21 de mayo fue la
fecha elegida para la fundación del Escultismo en Chile; durante la primera excursión
al Puente Los Morros en el cajón del Maipo, uno de los oradores fue don
Cornelio Guzmán, Cirujano a bordo de la Esmeralda durante el Combate Naval de
Iquique, quien dio una charla sobre los pormenores de ese hecho de armas.
Otro de los primeros actos que realizaron los Scouts
de Chile ese 21 de mayo de 1909, fue visitar a la viuda de Arturo Prat para
presentarle sus respetos y la entrega de un ramo de flores.
El fuerte espíritu patriótico que la gesta heroica de
Prat y el triunfo chileno en la Guerra del Pacífico influyó en el ciudadano
chileno ha perdurado en el tiempo, y en esos años, con varios de sus
protagonistas y testigos aún con vida, era algo muy presente. Alcibíades
Vicencio, en un campamento a orillas del Río Rahue en 1911, dio un breve
discurso en una ceremonia de la Jura de la bandera, remarcando los valores
patrióticos que todo Scout debía adoptar, siguiendo el ejemplo de los
tripulantes de la Esmeralda y la Covadonga:
"Jóvenes
Scouts:
Sóis
los hijos de una tierra de heroica tradición. La cuna de este pueblo se meció
al eco vibrante del canto épico, y su bandera, que es como la encarnación del
valor y de la gloria de una raza que sólo ha conocido el flamear de la
victoria. Al sellar vuestro compromiso de honor sobre sus colores triunfales,
es la Patria que surge radiante de vuestro civismo juvenil".
Veteranos
de la Guerra del Pacífico que participaron en los Scouts de Chile
Muchos ex combatientes de la guerra de 1879 contra la
alianza perú boliviana descubrieron en el Escultismo la escuela ideal de los
valores nacionales y patrióticos para la formación de la juventud chilena;
fueron muchos los que se incorporaron con entusiasmo a nuestras filas, y varios
ocuparon cargos relevantes.
Incluso uno de los jefes de la tripulación de la
Esmeralda fue parte de los Scouts de Chile; en 1912, fue elegido Presidente del
Directorio Scout de Valparaíso don Luis Uribe, quien era el segundo comandante
de la Esmeralda, y al morir Prat, le tocó a él asumir el mando. Una vez hundida
la Esmeralda, fue hecho prisionero por los peruanos. En noviembre de 1879 fue
liberado al ser canjeado como prisionero de guerra, volviendo a Valparaíso,
para incorporarse como Comandante de la cañonera Pilcomayo, que transportaría a
las tropas chilenas que invadirían Perú. Fue ascendido a Capitán de Navío en
1884. En 1899 se retiró de la armada con el grado de Vicealmirante, fue
gobernador de Valparaíso, ministro de guerra y marina.
Otro personaje destacado en ser parte de los Scouts
chilenos fue don Arturo Prat Carvajal, el hijo del héroe. Abogado de profesión,
ejerció el periodismo, fue ministro de hacienda del presidente Juan Luis
Sanfuentes, fue diputado por Iquique en 1915, y fue vicepresidente del directorio
Scout de Valparaíso en 1912.
Otros veteranos de la Guerra del Pacífico que también
participaron de los Scouts de Chile fueron:
- Teodosio Martínez Ramos, cirujano mayor de la
Ambulancia Valparaíso N° 5 director del Directorio Scout de Valparaíso en 1912;
- Luis Gómez Carreño, que fue parte de la tripulación
del Huáscar una vez que pasó a manos chilenas, participando de los bombardeos a
Arica y el Callao, fue presidente del directorio provisorio de los Boy Scouts
de Valparaíso en 1910;
- Estanislao Del Canto, coronel al mando del
regimiento 2° de Línea, que participó en todas las campañas de la Guerra del
pacífico, fue Presidente Honorario del primer directorio Scout de Quillota en
1910;
- Jorge Montt, Presidente de Chile, marino que
participó de la captura del Huáscar el 8 de octubre de 1879, fue miembro
honorario del primer directorio Scout de Valparaíso en 1909 y luego presidente
honorario en 1912;
- Arístides Pinto Concha, teniente del regimiento Esmeralda,
que participó de la batalla de Tacna el 26 de mayo de 1880, y las de Chorrillos
y Miraflores en enero de 1881. Fue vicepresidente del primer directorio de los
Boy Scouts en 1909, y presidente de 1913 a 1919;
- Germán Valenzuela Basterrica, fue cirujano durante
la Guerra del Pacífico, fue un cercano colaborador de don Alcibíades Vicencio,
director del primer directorio Scout en 1909 y tesorero general;
- Leoncio Valenzuela Crespo, marino que combatió en la
guerra, fue director en 1913 y presidente del directorio Scout de Valparaíso en
1917, para luego ser director honorario en 1923.
Si quieres conocer mas sobre este y otros temas interesantes, visita mi sitio web
No hay comentarios:
Publicar un comentario