lunes, 21 de noviembre de 2022

BP agradece a los Scouts chilenos

 

Viernes, 8 de octubre, 1920

Últimamente, como hemos informado, se verificó en Londres un gran Congreso de Scoutismo, en el cual participaron delegados de los cuer
pos de scouts de casi todas las naciones del mundo. 

Nuestro país se hizo también representar en ese torneo internacional por numerosos delegados, cuya labor fue tomada muy en cuenta por los adherentes al Congreso. 

En respuesta a una nota que el directorio general de la institución le envió con los delegados chilenos, el jefe de los boy-scouts ha dirigido a aquél una interesante comunicación, en la que señala los puntos más importantes que fueron tratados en el Congreso. Esta comunicación dice como sigue: 


Asociación de Boy-Scouts, Cuartel General Imperial, 

25 Buckingham, Palace Rod. Londres, 

Agosto 19 de 1920. 

Estimado señor: 

Fue para mí un gran placer recibir su muy amable carta en la cual incluía usted los puntos de discusión que proponía para el Congreso Internacional de Boy-Scouts celebrado en Londres. 

Fue para nosotros, también, un gozo especial, dar la bienvenida al gallardo contingente de boy-scouts de su patria, y debo añadir que fue un placer adicional para mí dar la mano a cada uno de ellos, sintiéndome otra vez entre amigos de Chile. 

El Jamboree, como seguramente se lo dirán estos niños, tuvo el éxito de reunir los representantes del scoutismo de 22 países. 

Los muchachos formaron amistades que espero han de perdurar por muchos años y que contribuirán, en gran escala, a asegurar la paz del mundo por medio de un sentimiento teórico de concordia. Los directores del scoutismo de los diferentes países que concurrieron al Jamboree celebraron dos asambleas. En estas asambleas, Chile estuvo representado por el señor Tomás de la Barra. 

En estas reuniones, los puntos presentados en el memorándum enviado por usted fueron discutidos y tomados en cuenta, y las principales conclusiones a que se llegó, establecen que, sin formar propiamente, una liga de las diferentes asociaciones, se fundara, por el presente, una oficina central en Londres que fuera el medio de comunicación internacional entre los diferentes países, sirviendo, al mismo tiempo, para divulgar toda la información de beneficio general y común. 

El Congreso de Oficiales Extranjeros del Scoutismo, debe reanudarse cada dos años; se acordó también celebrar el próximo en París, en 1922. Espero tener la ocasión de saludarlo, personalmente, a usted y a otros miembros de su asociación es esa reunión. 

En la reunión final del Jamboree, las naciones ahí representadas me hicieron el honor de nombrarme jefe scout, y, en ese carácter, yo presenté la siguiente obligación que fue aceptada unánimemente por todos. En esperanza de que encuentre también su aceptación, tengo el honor de remitírsela. 

Si en algo puedo servir al progreso del scoutismo en Chile, usted puede estar seguro de que en ello pondré todo mi empeño. 

Mientras tanto, sírvase aceptar mis cordiales agradecimientos por haber enviado un contingente tan selecto y admirable y mis mayores anhelos de progreso y ventura para todos los scouts de Chile. 

Lo saluda afectuosamente, 

Robert Baden Powell” 


La siguiente es la obligación a que se alude en la carta que dejamos transcrita: 

“Hermanos scouts: 

Os pido formar un voto solemne. 

Existen diferencias en el pensamiento y en el carácter entre los pueblos de la tierra, tal como existen diferencias de idioma y de constitución física. 

La guerra nos ha enseñado que cuando una nación trata de imponer su voluntad particular sobre otros pueblos, surge una cruel reacción. 

Por otra parte, el Jamboree nos ha enseñado que por el buen entendimiento y mutua tolerancia se establecen los ideales comunes y la armonía humana. 

Si estos conceptos merecen vuestra aprobación, esforcémonos, entonces, para desarrollar entre nuestros niños un espíritu tan acendrado de camaradería que, por medio del espíritu de hermandad que existe entre todos los scouts del mundo, reine desde ahora entre los hombres la paz y la buena voluntad. 

¿Aceptaréis uniros a esta noble empresa?” 


Mensaje de los Scouts chilenos a Baden Powell


 Martes, 13 de julio de 1920

Mensaje de que son portadores 

El grupo de boy-scouts chilenos que han partido a Londres para la gran concentración mundial que por primera vez tendrá lugar en esa ciudad en agosto próximo, es portador del siguiente mensaje para el general Baden-Powell, fundador de la institución: 


“Santiago de Chile, a 27 de junio de 1920 

Querido General: 

Llega por primera vez a tierra europea y a las costas británicas una delegación de scouts chilenos. 

Van a la reunión general que habéis convocado a los scouts del mundo entero. 

Y os llevan este cariñoso mensaje de salutación, a vos, que habéis sido el inspirador y el fundador, a vos, que, por medio de los niños, de la educación viril y honrada del esfuerzo, del carácter y de los sentimientos, seréis el transformador del alma moral del mundo, a vos, que, no bien creada la institución en Inglaterra, corristeis por el mundo y llegasteis, como apóstol, hasta estas remotas playas, moviendo la opinión, levantando las almas y sembrando la semilla fecunda. 

A vos, General, que os conocemos y que os queremos, van nuestros fervientes sentimientos de gratitud, siempre renovados, y nuestros mejores votos por vuestra prosperidad y por la prosperidad del movimiento mundial de mejoramiento y regeneración que habéis provocado y que os reconoce como jefe, como guía y como grande y perenne ejemplo del más alto espíritu cristiano. 

La institución que habéis fundado es hoy más que nunca necesaria. Como presintiendo la división y el horror que comenzó en 1914, proclamasteis la unión, el amor, la ayuda, y comenzasteis por donde debíais haber comenzado: por el niño, por el alma del niño, por el esfuerzo del niño. 

Acaso sin pretenderlo, preparáis así, más sólidamente que nadie, la futura liga o sociedad de las naciones, basada en la concordia, en el amor, en la ayuda, en la interdependencia económica, y, lo que vale más, muchísimo más, en la interdependencia moral, en la interdependencia de las almas. 

Con este espíritu, bajo esta auspiciosa advocación, se celebrará, en el corazón mismo de la tierra británica, la primera gran concentración mundial de los que, con justicia, llamaría vuestros infantiles soldados de la paz. Recibiréis, pues, el homenaje de los que, en un momento de genial inspiración, habéis creado, recibiréis el homenaje clamoroso de vuestros hijos de todas las tierras, de todas las razas y de todas las lenguas. ¡Qué premio tan grande para vuestra obra, para vuestros ideales y para vuestro gran corazón de patriota y miembro esclarecido de la humanidad! 

Y, entre esos homenajes, no será el menos sentido el que sale vibrando desde el fondo de esa recia y austera tierra chilena, no será el menos sentido el que, con inmensa satisfacción y legítimo orgullo, conducirán nuestros niños, arrancados del hogar de sus madres para llegar alegres hasta vos, noble jefe, y entregaros el presente saludo, que lleva algo de la tibieza de ese hogar y mucho del amor de la mujer chilena, de lo más hermoso y preciado de cuanto hay bajo el cielo en esta lejana tierra de la América Austral. 

Os estrecha fraternalmente la mano, 

José A. Alfonso, 

Presidente de la Asociación Boy-Scouts de Chile.” 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Carta de BP a los Scouts chilenos, 1919

 Jueves, 12 de junio, 1919

COMUNICACIÓN DEL GENERAL SIR ROBERT BADEN POWELL

Al Directorio General de los Boy-Scouts de Chile 

Del cuartel general de los Boy-Scouts, de Londres, se ha recibido la siguiente comunicación, dirigida al Directorio General de los Boy-Scouts de Chile y firmada por el general Sir Robert Baden Powell: 


“Mi querido camarada: 

En vísperas del día de San Jorge, el patrón de los Scouts, me apresuro a enviaros mis más cordiales saludos y a expresaros mis buenos deseos por el creciente éxito de la rama chilena de la Asociación de Boy Scouts. 

Espero que este año ha de señalarse por una relación más íntima entre los Scouts de las diferentes naciones y una decidida cooperación hacia el afianzamiento de la paz mundial, de manera que pueda haber paz, de sincera simpatía entre los pueblos, en vez de meros pactos entre los gobiernos. 

Nosotros hemos tenido, como sabéis, un pequeño comité internacional con asiento en Londres, a fin de vigilar el fondo formado entre los Scouts para aquellos de sus hermanos que la guerra ha dejado sin hogar. 

Respondiendo a un deseo ampliamente expresado, hemos decidido aumentar dicho comité a fin de que puedan estar representados en él todas las naciones, de manera que sin intervenir en modo alguno en l autonomía del Scoutismo en los diferentes países, los miembros de las instituciones hermanas puedan, sin embargo, sentirse en más estrecho contacto y cooperación con sus hermanos, y nuestros métodos y fines puedan ser más ampliamente comprendidos. 

Como un paso adelante en tal sentido nos preparamos a publicar un diario en francés e inglés, en el cual se dé cuenta de la marcha del trabajo en otros países y mantenga a todos mutuamente informados e intensamente relacionados en la labor común. 

Se espera que el año próximo el advenimiento de la paz pueda ser propiamente celebrado por la Hermandad de los Scouts en la forma de un concurso y conferencia de Scouts y oficiales en Londres. 

Para esto nos estamos desde luego preparando por medio de celebración de reuniones preliminares en muchos centros. 

Ellas se conocen como “Jamborees” y por regla general comprenderán la exposición de artículos confeccionados por los Scouts, demostración de sus múltiples actividades, competencia en prácticas y juegos de Scouts y paradas de revista y de inspección. 

Además de ofrecer a los muchachos un incentivo para perfeccionarse en eficacia, estos “Jamborees” servirán para educar al público para una mejor comprensión de nuestros propósitos, métodos y resultados. 

Puede interesaros también saber que, como medio secundario para celebrar el advenimiento de la paz, preparamos en Gran Bretaña el encendido de fuegos de regocijo público y luminarias en la noche de la declaración de la paz. Si esta idea pudiera ser realizada en otros países, los scouts de todo el mundo se unirían esa noche en una operación combinada que sería representativa de sus sentimientos de paz y buena voluntad. 

Esperamos tener vuestra aprobación a tales sugestiones. 

Si deseáis alguna información o aviso respecto a scoutismo, ahora o en cualquier tiempo, esperamos que no titubeéis en dirigiros a Mr. Martin O. B. E., jefe del Departamento for International Scouting en esta dirección. 


Cordialmente a su servicio,

R. Baden Powell 

viernes, 18 de noviembre de 2022

Los pseudo Scouts


La relevancia del escultismo se hizo sentir desde sus orígenes en 1907. El concepto de una educación no formal, que los muchachos adoptaran como forma de vida fue uno de los principales logros de Baden Powell. 

Sin embargo, la idea de Baden Powell fue plagiada una y otra vez por grupos religiosos y políticos. 

Los "Pioneros soviéticos" de la desaparecida 
U.R.S.S. que en 1917 reemplazaron al movimiento Scout

En un comienzo, el catolicismo vio con malos ojos al escultismo y lo acusó de movimiento "pro masónico". Ya en en 1919 la "Revista Católica" publicó varios artículos firmados con el seudónimo de "Veritas". Las acusaciones iban contra varias supuestas obras masónicas: la Liga Protectora de Estudiantes Pobres, las colonias escolares de vacaciones, los recreos dominicales, la Sociedad de Instrucción Primaria y los Boy Scouts:

“Como todas las obras de la Masonería tienden a un mismo fin, cual es alejar de Dios a1 individuo, arrancándole la fe, extirpando de su corazón hasta el ultimo germen de creencias religiosas; esta institución de los Boy Scouts, lleva envuelto, además de este satánico objetivo, este otro, no menos malévolo y funesto que aquel: alejar a1 niño del hogar y arrebatarlo a1 cariño de sus padres’

¿Cómo se revirtió la situación? 

Se podría fijar el acercamiento entre catolicismo y escultismo desde 1933, cuando Baden Powell visitó al Papa Pio XI en el vaticano. 

Solucionado el problema con la Iglesia Católica romana, otros problemas aparecen en escena. Ese mismo año, Adolfo Hitler asciende al poder en Alemania y disuelve a los Scouts, transformándolos en "Juventudes Hitlerianas" ( Hitler Jugend). 

Esto no era nuevo, ya que tras la revolución rusa, los scouts habían sido convertidos en Pioneros soviéticos y en Italia, Mussolini creó grupos de "balillas", imitando a los scouts y prohibiendo a éstos en 1927. 

Los "Balillas" de la Italia fascista de 
Mussolinni que en 1927 prohibió el Escultismo 

Como dijo William Hillcourt "totalitarismo y Escultismo son incompatibles por su propia naturaleza". 

Volviendo a Alemania, Hitler trató de promover un encuentro entre sus Hitler Jugend y los Scouts, para conquistar a éstos con su ideología. Baden Powell no estaba seguro sobre estos contactos y se reunió con Joachim von Ribbentrop y Baldur von Schirack (líder de las Hitler Jugend). Tras la reunión. Baden Powell se sintió defraudado. 

El Escultismo había sido aniquilado en Alemania. En sus últimos días en Kenya, ante la Segunda Guerra Mundial. Baden Powell escribía: 

"La guerra ha podado nuestro movimiento, llevándose a los dirigentes y rovers y dispersando muchos scouts, como evacuados, en varias partes del Reino Unido. En muchos casos los nazis han podado los arbustos locales hasta el propio suelo y tratado de reemplazarlos con otras plantas, como la Juventudes Hitlerianas y los Balilla. ¡Pero las raíces todavía están allí!" 


Las "Juventudes hitlerianas" que en 1933 usurparon 
y prohibieron la existencia del Escultismo en Alemania


Y esas raíces volvieron a crecer. Poco después de la Guerra, el Escultismo regresaba a Italia y a Alemania Federal. En los noventa, tras la Perestroika y la caída del muro de Berlín, los scouts regresaban a Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Rusia , Rumania y todos los países del Pacto de Varsovia. 

Hoy, tan solo unos pocos países no poseen Scouts, sólo los que sufren dictaduras radicales ideológicas o religiosas. Pero las raíces siguen ahí.

Los Scouts en Japón

 Asociación Scout de Japón

La Asociación Scout de Japón ( ボーイスカウト日本連盟, Bōi Sukauto Nihon Renmei ) es la principal organización Scout de aquel país. Comenzando solo con niños, la organización se conoció como Boy Scouts of Japan de 1922 a 1971, y como Boy Scouts of Nippon de 1971 a 1995, cuando se convirtió en mixta en todas las secciones, lo que llevó a una denominación neutral. La actividad del escultismo disminuyó radicalmente durante la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperó lentamente; la membresía a fines de mayo de 2017 era 99,779.


Primeros años

El escultismo fue introducido en Japón en el otoño de 1909 por el embajador Akizuki Satsuo y el maestro japonés Hōjō Tokiyuki, que había visitado Inglaterra en 1908. Ya en 1910 se publicó un texto japonés basado en el libro "Escultismo para muchachos" de BP, surgiendo algunas pocas tropas esporádicas, sin cohesión y sin una comprensión adecuada de los principios y objetivos del Movimiento Scout.

En 1911, el general Maresuke Nogi fue a Inglaterra en presencia del príncipe Yorihito Higashifushimi para la coronación del rey Jorge V. El general, también conocido como el "Defensor de Port Arthur", fue presentado al general Robert Baden-Powell, el "Defensor de Mafeking". 

La tropa Scout de Yokohama dio la bienvenida a Baden-Powell durante su visita el 2 de abril de 1912. 

La tropa estaba formada principalmente por niños británicos, pero, desde el principio, también incluía un pequeño número de niños estadounidenses, daneses y noruegos, siendo dirigida por el jefe Scout británico, el comerciante Clarence Griffin. 

El "Grupo 1° de Yokohama", como se le llamó, tuvo su primera reunión el 16 de octubre de 1911 y se registró como Tropa británica en el extranjero. 

Baden-Powell emitió las credenciales de funcionamiento para esa tropa y para su jefe Clarence Griffin. Con este registro, solo aquellos con nacionalidad británica pudieron unirse "oficialmente" a la tropa, aunque esta regla parece haberse aplicado de manera flexible. La Asociación de Scouts de Japón reconoce a Clarence Griffin como el primer jefe Scout de Japón y el "Grupo 1° de Yokohama", pasó a llamarse " International Boy Scouts, Troop 1", como la primera tropa de Boy Scouts reconocida de Japón. En 1918, a instancias del misionero Hno. Joseph Janning, el registro del grupo se cambió a "internacional" y se permitió oficialmente que niños de todas las nacionalidades se unieran a la tropa. En 1923, este Grupo se convirtió en el primer Grupo registrado directamente de la recién formada Oficina Internacional Boy Scout (ahora Oficina Scout Mundial). La Tropa permanece activa en Yokohama, aun conocida como International Boy Scouts, Tropa 1.

Sin embargo, durante su breve visita a Japón en 1912, Baden-Powell vio algo del Kenjinsha, un antiguo movimiento juvenil. Durante este período, las tropas japonesas locales comenzaron a desarrollarse y existieron junto con las tropas expatriadas en Yokohama, Kobe y Osaka. Hiroshi Koshiba inició un grupo con sede en Tokio en 1913. En el momento de la coronación del Emperador Taishō en 1915, se organizaron Scouts en Tokio, Shizuoka, Kioto y Hokkaido.

En 1920, tres delegados, Toyomatsu Shimoda, Hiroshi Koshiba y Richard Suzuki, asistieron al 1er Jamboree Scout Mundial en Olympia, Londres. Shimoda y Koshiba eran adultos y, cuando conocieron a Richard Suzuki a bordo del barco y supieron que era un Scout, lo invitaron a unirse. Richard era hijo de padre japonés y madre británica y viajaba a Inglaterra para estudiar. Richard era miembro de la tropa internacional de Yokohama y, siendo el único delegado Scout en edad, Richard llevó la pancarta japonesa en la "Procesión de las Naciones" durante las ceremonias de apertura.

En 1920, el príncipe heredero, más tarde emperador, Hirohito, también visitó Gran Bretaña, y experimentó el escultismo de primera mano, expresando su esperanza de que el escultismo se desarrollaría plenamente en Japón y se uniría al movimiento mundial. El Nippon Kenjidan, precursor de los "Boy Scouts of Japan" fue fundado en 1921, cuando Shimoda inició un grupo nacional que fue reestructurado y fusionado con otros grupos en abril de 1922. La organización fue reformada como Boy Scouts of Japan en abril de 1922 por el conde Futara Yoshinori y el vizconde Mishima Michiharu. Japón fue admitido como miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout más tarde en ese mismo año de 1922.

El gran terremoto de Kantō de 1923 puso en conocimiento del público general sobre el trabajo de los Scouts de Tokio y Kobe. El conde Gotō Shimpei, médico y estadista, fue nombrado primer jefe Scout de Japón, fue el encargado de la reconstrucción. Como Ministro de Ferrocarriles, el Conde Gotō viajó por todo el país y pudo promover el Movimiento Scout en su tiempo libre. En 1924, Japón envió un contingente completo de 25 personas al segundo Jamboree Scout Mundial en Dinamarca, bajo el mando del contralmirante Count Sano Tsuneha, durante el cual el Count Sano asistió a un curso Insignia de Madera en Gilwell Park. El conde Sano regresó a Japón y creó el propio curso de formación de Japón, llamado Jisshu-jo, para jefes de lobatos y scouts, esquema que todavía se usa hasta el día de hoy, después de completar dos cursos preliminares, Koshu-kai y Kenshu-kai.

El conde Futara Yoshinori fue el primer miembro japonés del Comité Scout Mundial de la Organización Mundial del Movimiento Scout desde 1931 hasta 1939.

En febrero de 1937, Isamu Takeshita fue nombrado jefe de los Boy Scouts de Japón, los Sea Scouts y la YMCA, como parte de la militarización general de los deportes y el atletismo japoneses que se estaba produciendo en ese momento.

Las autoridades militares japonesas no alentaron el movimiento Scout en los territorios ocupados. Cuando las condiciones locales eran favorables, las autoridades permitían el escultismo local o introducían el escultismo al estilo japonés, o Shōnendan, y en ocasiones incluso lo hacían obligatorio. Por otro lado, donde las condiciones no eran favorables y era probable que se alimentaran sentimientos antijaponeses a través del Movimiento Scout, las autoridades lo prohibirían por completo.

La Segunda Guerra Mundial y sus secuelas

El escultismo en Japón sufrió un eclipse casi completo durante la Segunda Guerra Mundial y tomó tiempo para recuperarse. Las autoridades de ocupación habían incluido en la lista negra a los ex militares, sin tener en cuenta la edad o las simpatías. Esto detuvo al Conde Sano y a otros en su sincero deseo de restaurar a los Boy Scouts de Japón a su antigua senda. Gradualmente, la supervisión militar se relajó y el grupo original comenzó a hacerse cargo, con resultados beneficiosos.

El período de ocupación fue difícil para el escultismo, al igual que lo fue para la vida cotidiana japonesa. El parche de participante (generalmente bordado o tejido) para el primer Rally Nacional Scout se imprimió en papel, debido a la situación financiera de la época.

Las piezas de esa época del escultismo japonés son raras y muy apreciadas. Japón fue readmitido como miembro de pleno derecho en la Organización Mundial del Movimiento Scout en 1950, notable y único en la historia de las naciones en las que se ha interrumpido el Movimiento Scout. Dentro de los diez años de la Segunda Guerra Mundial, la membresía Scout había aumentado a 80.000. En 1957, se llevó a cabo en Japón el primer curso Insignia de Madera (Wood Badge) con ese nombre. En 1959, Japón celebró el Segundo "Jamboree Nippon", poco después de la conclusión del 10º Jamboree Scout Mundial en Filipinas.

Período moderno

En 1961, el Vizconde Michiharu Mishima recibió el Lobo de Bronce, otorgado por el Comité Scout Mundial por servicios excepcionales al Movimiento Scout mundial. Otros ganadores de Japón incluyen Hidesaburō Kurushima, presidente de la junta nacional y comisionado internacional, en 1967, Taizō Ishizaka en 1971, Saburō Matsukata en 1972, Shintarō Negishi en 1975, Akira Watanabe en 1977, Yorihiro Matsudaira en 1981, August S. Narumi en 1984, Ichirō Terao en 1985 y Yoritake Matsudaira en 2012.

En 1971, Japón fue sede de tres importantes eventos del Movimiento Scout Mundial, el 13.º Jamboree Scout Mundial y el 1.er Foro Scout Mundial en Shizuoka, y la 23.ª Conferencia Scout Mundial en Tokio.

Después del 13º Jamboree Scout Mundial en 1971, hubo una discusión sobre el nombre de la asociación nacional. La palabra "Japón" no es japonesa, sino que se basa en un dialecto del sur de China, que Marco Polo escuchó como "Zippang", y finalmente se convirtió en "Japón" en inglés. Los japoneses corrigieron el nombre de la asociación para que coincidiera con su propio idioma, como "Boy Scouts of Nippon" en 1971.

Desde 1974, Japón ha invitado todos los años a unas 45 asociaciones Scouts de la Región Asia-Pacífico a participar en importantes eventos internacionales como Jamborees, Ventures, Agoonorees y Rover Moots.

En 1995, el escultismo japonés se convirtió en mixto y, después de ese punto, usar "Boy Scout" sería estrictamente incorrecto. Además, se decidió que el nombre nacional propio "Nippon" no era muy conocido en todo el mundo. El Movimiento Scout Japonés una vez más cambió el nombre de su asociación nacional en inglés a "Asociación Scout de Japón" (SAJ). Sin embargo, existe una contradicción en la carta original, ya que la denominación "Boy Scouts of Japan" (o Nippon) todavía se usa en la redacción de la Constitución Scout en idioma japonés. Por lo tanto, se decidió que el nombre oficial debe estar en idioma japonés, y la expresión en inglés es para conveniencia y beneficio de los Scouts en el extranjero para conectarse con el Movimiento Scout japonés.

SAJ celebró su 75° aniversario de la fundación de la Asociación Scout Nacional en 1997 y fue sede de la segunda Conferencia Cumbre de Líderes Regionales de Asia y el Pacífico en Gotemba y Tokio.

El escultismo en Japón ha crecido constantemente y ha establecido un lugar eminente para sí mismo en la educación social de los jóvenes. El escultismo japonés también existe en el extranjero, en comunidades con grandes poblaciones nativas japonesas, como Ámsterdam (Países Bajos) y Singapur.

En los últimos años, SAJ llevó a cabo varios eventos internacionales, que incluyen el sexto Nippon Agoonoree en Ehime en agosto de 1999, el 5th Nippon Venture en Ōita en agosto de 2000, el National Rover Moot 2001 en Aichi en agosto de 2001, el 23° Asia-Pacific, y el 13 ° Nippon Jamboree de Osaka en agosto de 2002.

Los Scouts japoneses participan activamente en programas internacionales de comprensión y cooperación, como el proyecto de hermanamiento ORT de Rovers con los Scouts de Bangladesh, y actividades de recaudación de fondos a nivel nacional para refugiados en campamentos del ACNUR.

Tomás De La Barra

 


Tomás De La Barra

 Tomás de la Barra Fontecilla fue un abogado, profesor, diplomático y jefe scout nacido en Valparaíso, Chile.

Siendo profesor del Liceo Comercial de Santiago, ingresa a la Brigada de Boy Scouts de dicho establecimiento en 1911, ocupando entre otros los cargos de Director General y Delegado Provincial.

En diciembre de 1917, De la Barra fue nombrado Cónsul de Chile en Glasgow. En dicha ciudad, ingresó a la Universidad de Glasgow como estudiante de investigación de Economía, y en 1924 se gradúa con el grado académico de doctorado.

En 1932 regresa a Chile, donde retoma su participación activa en la Asociación de Boy Scouts de Chile. Al año siguiente, y sirviendo el cargo de Rover Jefe Nacional, traduce al castellano el libro Roverismo hacia el éxito, escrito por Baden Powell.

Entre las muchas actividades que ejerció, se destaca el haber representado al escultismo nacional en las conferencias internacionales de Londres en 1920, París de 1922 y Birkenhead en 1929. En esta última, hace entrega al Fundador del Movimiento de la estatua El Toqui.

Durante su jefatura, el Roverismo recibe un gran impulso, comenzando un sostenido crecimiento.

Muere en Santiago de Chile, el 1º de mayo de 1943, siendo despedido por un gran número de jefes y rovers venidos desde distintas partes del país, para despedirlo.

martes, 15 de noviembre de 2022

Moldeando a BP

Moldeando una estatuilla de Baden Powell

Figura original

Reproducción de la figurilla en yeso 
vaciado en molde y pintada

¿Cómo se fabrica una figurilla en cerámica?

Existen muchas versiones artísticas que representan al mundo Scout, en este caso, esta es una estatuilla confeccionada en Masilla Epoxi Parsecs, la que permite realizar moldes de vaciado en yeso o en el material que uno tenga a su disposición.



lunes, 14 de noviembre de 2022

Arístides Pinto Concha

 ARÍSTIDES PINTO CONCHA


Militar chileno, nacido en Talca el 7 de febrero de 1859.

Tuvo destacada y activa participación en la fundación y consolidación del Escultismo en Chile.

El 21 de mayo de 1876 ingresa como voluntario a la Quinta Compañía de Bomberos de Valparaíso.

Participó en la Guerra del Pacífico de 1879 con el grado de subteniente en las filas del Regimiento Carampangue (el que muy pronto sería el conocidísimo Esmeralda 7° de Línea); luchó en la Campaña de Moquegua y Tacna (en cuya batalla fue gravemente herido) y en la Campaña de Lima.

En 1881 estudia derecho en la Universidad de Chile, siendo profesor en la Escuela de Clases del Ejército.

Participó en la Revolución de 1891 en el bando congresista con el grado de Sargento Mayor, combatiendo en las sangrientas y fraticidas batallas de Concón y Placilla.

En 1895 es nombrado Agregado Militar en Alemania e Italia, siendo uno de los gestores de la modernización del Ejército chileno y la adopción del sistema prusiano, que se utiliza hasta nuestros días.

En 1906 es nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército; en 1910 es Ministro de Guerra y Marina.

Fue uno de los personajes que participó de la conferencia dada por el general Baden-Powell en marzo de 1909; posteriormente fue elegido Vicepresidente del Primer Directorio General de la Asociación de Boy Scouts de Chile.

Caricatura de don Arístides Pinto Concha
aparecida el 14 de marzo de 1914 
en la revista Zig Zag


Dentro del marco de la fuerte influencia militar de los primeros tiempos, durante la excursión al Puente Los Morros del 21 de mayo de 1909, le tocó a Pinto Concha dirigir las prácticas de tiro y manejo del rifle Máuser que los Scouts realizaron en aquella ocasión.

En 1913, con ocasión de la muerte de don Alcibíades Vicencio, fue nombrado Presidente de la Asociación hasta febrero de 1919; durante su mandato se logró la Personalidad Jurídica de la institución (Decretos 56-117, Decreto Supremo n° 115, 18 de enero de 1915).

Fue un gran impulsor de la Aeronáutica durante los años 1910 a 1913, cuando era Inspector General de la Aeronáutica.

En 1918 es comisionado a Japón.

En 1920 asume como Comandante General de Armas de Santiago y en 1921 es nombrado Inspector General del Ejército, estos dos cargos lo desempeñó hasta 1922 cuando se va a retiro de la Institución por motivo de edad.

Falleció en Arica el 5 de junio de 1924.

Otra caricatura de del general Pinto Concha
aparecida el 29 de abril de 1911
en la revista Sucesos

Los Scouts en Rusia



 HISTORIA DEL ESCULTISMO EN RUSIA

De Scouts imperiales a exiliados por el mundo 

Si acaso creíamos que la historia de los Scouts sudamericanos es compleja, los rusos superan toda fantasía. Su gran comienzo, con apoyo entusiasta y directo de Zar, en 1909, hasta el estallido de la sangrienta revolución bolchevique en 1907 que destruyó todo lo que existía hasta ese momento en el país, (incluyendo al mismo Zar y a su familia), y para luego sufrir la prohibición y posterior exilio,y retornar a Rusia luego de la caída del régimen comunista.

Coronel Oleg Pantyukhov , 
quien organizó la primera Tropa Scout en Pavlovsk

De 1908 a 1922

En 1908, el libro Scouting for Boys de Baden-Powell se publicó en Rusia por orden del zar Nicolás II. 

El libro se tituló "El Joven Scout " (Юный Разведчик, Yuny Razvedchik). 

El 30 de abril de 1909, un joven oficial, el coronel Oleg Pantyukhov, organizó la primera tropa de Scouts rusos (Бобр, Bobr) en Pavlovsk, una ciudad cerca de Tsarskoye Selo, región de San Petersburgo. 

En 1910, Baden-Powell visitó a Nicolás II en Tsarskoye Selo y mantuvieron una conversación muy amena, tal como la recordaba el zar. 

En 1914, Pantyukhov estableció una sociedad llamada "Scouts de Rusia"(Русский Скаут, Russkiy Skaut). 

La primera fogata de los exploradores rusos se encendió en los bosques del parque Pavlovsk en Tsarskoye Selo. 

Existe una canción de los Scouts Rusos para recordar este evento. El escultismo se extendió rápidamente por Rusia y Siberia, y en 1916 había alrededor de 50.000 miembros en el país. El hijo de Nicolás, el zarevich Aleksei, también fue Scout.

Con el advenimiento del comunismo después de la Revolución de Octubre de 1917 y durante la Guerra Civil Rusa de 1917 a 1922, la mayoría de los jefes y muchos Scouts lucharon en las filas del Ejército Blanco e intervencionistas contra el Ejército Rojo.

En la Rusia soviética, el escultismo comenzó a ser reemplazado por organizaciones similares a las de los scouts aunque ideológicamente alteradas, como "ЮК" ("Юные Коммунисты", o jóvenes comunistas), que se crearon a partir de 1918. 

Hubo una purga entre los jefes scouts, muchos de los cuales perecieron bajo las armas bolcheviques. Aquellos Scouts que no querían aceptar el nuevo sistema soviético, o abandonaron Rusia para siempre, como Pantyukhov y otros, o pasaron a la clandestinidad. 

Sin embargo, el escultismo clandestino no duró mucho. El 19 de mayo de 1922, todas esas organizaciones recién creadas se unieron en la organización de Jóvenes Pioneros de la Unión Soviética, que existió hasta 1990. A partir de esa fecha, se prohibió el Escultismo en la URSS.

Sin embargo, algunas características del escultismo permanecieron, pero modificadas. El lema Scout "Bud 'Gotov" ("Siempre Listos ") se modificó en el lema Pionero "Vsegda Gotov" ("Siempre preparado"). Se eliminó la mención de Dios, reemplazada por Lenin y el Partido Comunista de la Unión Soviética. No había organizaciones separadas para niñas y niños, y se introdujeron muchas características nuevas, todas en armonía con la ideología marxista.


En el exilio

Luego, la organización se exilió y continuó en muchos países donde se asentaron los emigrados rusos blancos que huían, estableciendo grupos en Francia, Serbia, Bulgaria, Argentina, Chile y Paraguay. Una masa mucho mayor de miles de scouts rusos se trasladó a través de Vladivostok, hacia el este hacia Manchuria y hacia el sur hacia China.

El coronel Pantyukhov, jefe scout de Rusia, primero residió en Francia y luego se mudó a los Estados Unidos, donde se establecieron grandes tropas scouts rusas en ciudades como San Francisco, Burlingame, California y Los Ángeles. Este jefe scout regresó a Niza, Francia, donde falleció.

El Movimiento Scout Ruso fue reconocido como miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout, en el exilio, de 1928 a 1945.

El Escultismo ruso finalmente se dividió en dos organizaciones por diferencias ideológicas. Estos son la Organización Nacional de Scouts Rusos (NORS) y la Organización de Jóvenes Conquistadores Rusos (ORYuR / ОРЮР) de la actualidad. 


Después de 1990

El movimiento Scout comenzó a resurgir y renació dentro de Rusia en 1990, cuando la relajación de las restricciones gubernamentales permitió que se formaran organizaciones juveniles para llenar el vacío dejado por los Pioneros, con varias facciones compitiendo por el reconocimiento. Algunos ex líderes pioneros también formaron grupos Scout, y existe cierta controversia en cuanto a sus reales motivaciones para hacerlo.

La Organización Mundial del Movimiento Scout solicitó a la Asociación Scout del Reino Unido que ayudara a las Organizaciones Scouts en las regiones de Moscú y San Petersburgo. Otras organizaciones Scout nacionales están involucradas en ayudar a otras regiones; los Boy Scouts of America están involucrados en las regiones al este de los Urales, por ejemplo.

Al igual que con muchas naciones europeas, varias asociaciones Scout apoyaron activamente el crecimiento del Movimiento Scout en Rusia y sirvieron a los Scouts con respecto a la práctica de la fe y la identificación nacional y geográfica.

A finales de la década de 1990, varias de las asociaciones formaron la Organización Nacional de Escultismo de toda Rusia (ARNSO) (Всероссийская Национальная Скаутская Организация (ВНСО), Vserossiyskaya Natsionalnaya SkautSM Organizatsiya), dirigida por Vserossiyskaya Natsionalnaya SkautSM Organizatsiya. En 2000, se convirtió en miembro de la OMMS.

14 Scouts rusos fueron invitados a participar en el 19º Jamboree Scout Mundial en 1999. Rusia estuvo representada en 2003 en el 20º Jamboree Scout Mundial en Tailandia. 504 Scouts de la Asociación Rusa de Scouts/Navegantes participaron en el 21.º Jamboree Scout Mundial en 2007.

La membresía fue transferida en 2004 a la RAS/N, luego de la desintegración de ARNSO. RAS/N es también una federación paraguas de diferentes asociaciones, algunas de ellas ex miembros de ARNSO.


Organizaciones de escultismo en Rusia

Rusia cuenta con al menos diez organizaciones Scouts nacionales diferentes y unas 30 asociaciones regionales y locales. La mayoría de las organizaciones a nivel nacional consisten tanto en asociaciones regionales como en unidades directamente administradas, en algunos casos incluso en las mismas ciudades.

Los números de miembros dados de las organizaciones son ​​sólo aproximaciones y en algunos casos inconsistentes, ya que no se realiza un censo anual.


Organizaciones a nivel nacional

Las diez organizaciones con escala nacional son: 

- Unión Rusa de Scouts (RUS; Русский Союз Скаутов); miembro de la Federación Mundial de Scouts Independientes, 1500 miembros

- Hermandad (Federación) de Scouts Ortodoxos (BPS; Братство (Федерация) Православных Следопытов (скаутов)); 2000 miembros

- Organización Nacional de Scouts Rusos (NORS-R; Национальная Организация Российских Скаутов-Разведчиков); 2.000 miembros directos; incluido

- Organización de Jóvenes Conquistadores Rusos (ORYuR; Организация Российских Юных Разведчиков); observador ante la UIGSE; 2200 miembros

- Asociación Rusa de Girl Scouts (RADS; Российская Ассоциация Девочек-Скаутов); miembro de la Asociación Mundial de las Guías Scouts; 1,100 miembros

- Asociación Rusa de Scouts/Navegantes (RAS/N; Российская Ассоциация Навигаторов-скаутов); miembro actual de la OMMS; 14.000 miembros; reformada, la organización constituye la mayor parte de la Asociación Scout de toda Rusia.

- Organización Scout Rusa (RSO; Российская Скаутская Организация); 27.000 miembros 

- Organización Nacional de Voluntarios "Rusia" (NORD "Rusia"; Национальная Организация Добровольцев "Русь"); 500 miembros


Miembros regionales e interregionales de las organizaciones nacionales

- Organización Nacional de Escultismo de toda Rusia

- Hermandad (Federación) de Scouts Ortodoxos (BPS; Братство (Федерация) Православных Следопытов (скаутов)); 2000 miembros

- Organización Pública Infantil Interregional "Asociación de Scouts" (MDOOAS; Межрегиональная Детская Общественная Организация "Ассоциация Скаутов"); 200 miembros

- Unión "Scout de Moscú" (SMS; Союз "Московский Скаут"); 100 miembros; 

- Liga de YMCA-Scouts de San Petersburgo (LSSP; Лига скаутов YMCA Санкт-Петербурга); 400 miembros

- Organización Nacional de Scouts Rusos

- Organización de Jóvenes Conquistadores Rusos (ORYuR; Организация Российских Юных Разведчиков); 2200 miembros

- Organización Regional de Escultismo "República de Alarma" (RSORN; Региональная скаутская организация "Республика Набат"); 100 miembros; 

- Asociación Rusa de Girl Scouts (RADS; Российская Ассоциация Девочек-Скаутов); 1,100 miembros

- Asociación de Girl Scouts de Volgogrado (VADS; Волгоградская Ассоциация девочек-скаутов) 380 miembros

- Exploradores de Karelia (КРДОО Скауты Карелии); 300 miembros; 

- Kalininrad Organización pública e infantil de los Scouts "Amber Island" (Krdmoos; калининграello) 300 miembros

- Organización Pública Infantil Regional "Scouts de Moscú" (RDOOSM; Региональная Детская Общественная Организация «Скауты Москвы»); antes llamada San Vladimir Unión de Scouts Rusos; 300 miembros; 

- Asociación Siberiana de Scouts (SibAS; Сибирская Ассоциация Скаутов); membresía desconocida; tal vez desintegrado

- Centro de Escultismo Provincial de Omsk "Siberia" (OOSTS; Омский Областной Скаутский Центр "Сибирь"); 200 miembros

- Organización Pública Infantil Regional de Scouts de Arkhangelsk (ARDOOS; Aрхангельская Региональная Детская Общественная Организация Скаутов); 100 miembros

- Organización provincial de scouts de Volgogrado (VOOS; Волгоградская Областная Организация скаутов); 300 miembros

- Organización de Scouts de Tartaristán (OST; Организация скаутов Татарстана); 200 miembros

- Centro de Escultismo Provincial de Pérmico (POSTS; Пермский Областной Скаутский Центр); 330 miembros

- Organización Provincial de Scouts de Saratov (SOOS; Саратовская Областная Организация скаутов); 300 miembros

- Asociación de Scouts de San Petersburgo (ASP; Ассоциация Скаутов Санкт-Петербурга); 300 miembros

- Organización Infantil Pública Provincial de Scouts de Novgorod (NODOOS; Новгородская Областная Детская Общественная Организация Скаутов); 300 miembros;

- Organización de Niños Scouts Públicos de Borovichi "Primavera" (BDOOS; Боровичская детская общественная организация скаутов «Родник»); 100 miembros

- NORS-R está activo en Karelia, San Petersburgo, Óblast de Murmansk, Óblast de Volgogrado, Óblast de Arcángel, Togliatti, Óblast de Novgorod, Óblast de Kaliningrado, Moscú, Perm, Óblast de Sverdlovsk, Óblast de Ivanovo, Voronesh, Bashkortostán y Saratov.


Asociación Rusa de Scouts/Navegantes

- Organización Regional Social Infantil de Scouts de Voronezh (VRODOS; Воронежская Региональная Общественная Детская Организация Скаутов); 200 miembros; 

- Organización Pública Provincial de Niños y Jóvenes de Irkutsk "Baikal Scout" (IOOODiM; Иркутская Областная Общественная Организация Детей и Молодежи "Байкаль"ский); 2000 miembros 

- Organización Pública Infantil y Juvenil "Exploradores de Hallazgos" (ODMOSN; Общественная детская, молодежная организация "Скауты Находки"); 100 miembros

- Asociación de Exploradores/Navegantes de Rostov (Ростовской Ассоциации навигаторов-скаутов); membresía desconocida; 

- Organización de Scouts/Navegadores de Michurinsk (MOS/N; Мичуринская организация навигаторов/скаутов); membresía desconocida; 

- RAS/N está activo en Amur, Astrakhan, Bryansk, Chelyabinsk, Irkutsk, Kaliningrado, Kaluga, Kirov, Kostroma, Lipetsk, Magadan (que tiene una relación con el Western Alaska Council of the Boy Scouts of America), Moscú, Murmansk, Nizhny Novgorod, Rostov, Tambov, Vladimir, Voronezh y Yaroslavl Oblasts, y en Altai y Primorsky Krais. En julio de 1998 se otorgó una subvención de la Fundación Eurasia al Consejo Scout del Noreste del Óblast de Magadan "Podvig" para desarrollar organizaciones juveniles en el Óblast de Magadan. 


Organización Scout Rusa

- Asociación de Scouts del Óblast de Moscú (ASMO; Ассоциация Скаутов Московской Области); 400 miembros 

- Asociación de Scouts del Óblast de Penza (ASPO; Ассоциация Скаутов Пензенской области); 1.300 miembros


Otros

Se desconoce la afiliación de las siguientes asociaciones, o son organismos regionales independientes:

- Organización Scout de Izhevsk (ISO; Ижевская скаутская организация); 200 miembros

- Organización Scout regional de Yegorievsk.svgOrganización Scout de Yegorievsk


Ideales, programa y premios

El lema Scout es Будь готов (Bud' Gotov, Siempre Listo en ruso). El sustantivo ruso para un solo Scout es Скаут, pero puede ser alternativamente Разведчик o Навигатор dependiendo de la organización. Como Разведчик también tiene la connotación de espía, ahora a menudo percibido como negativo en el período postsoviético, muchos ahora se refieren a sí mismos como Скаут o Навигатор, el término más neutral para el significado original, un grupo de avanzada enviado para reconocer el terreno, similar a pionero o explorador. 

La distinción más alta de los Scouts rusos se conoce como la Orden del Castor de Bronce.


Unidades Scouts internacionales en Rusia

Además, en USA existen la Girl Scouts Overseas en Moscú, atendidas a través de la sede de USAGSO en la ciudad de Nueva York; así como Cub Scout Pack 3950 y Boy Scout Troop 500, ambos de Moscú, vinculados a la rama de Servicio Directo de Boy Scouts of America, que apoya unidades en todo el mundo. También hay guías británicas atendidas por guías británicas en países extranjeros en Sakhalin.


Red de hermandad con los Scouts Rusos

A principios de 1991, se pidió a los Boy Scouts of America que ayudaran a la Oficina Mundial a fomentar el desarrollo del escultismo ruso, con el Reino Unido ayudando en la Rusia europea y BSA ayudando en Siberia. En 1991, los Scouts del Reino Unido llevaron a cabo un campamento experimental en Odessa, Ucrania. En 1992, se llevó a cabo un curso de capacitación internacional para 17 líderes rusos en la Oficina Internacional en Gilwell Park y una visita de estudio a Moscú y San Petersburgo para establecer vínculos directos entre grupos británicos y rusos más adelante en el año.

La red de apoyo del Reino Unido se convirtió en Network Russia Scout Fellowship en marzo de 2000 y continúa apoyando las relaciones Scout con Rusia, estableciendo un punto de contacto basado en la web y celebrando reuniones dos veces al año para fomentar los desarrollos en Rusia.

"Souvenirs", de don José Pavez Orellana

 



SOUVENIRS
José Pavez Orellana

Tuve el privilegio de estar presente durante el lanzamiento de este libro, realizado en la ciudad de Antofagasta, en el salón de honor de la sede de la masonería, el "Club Antofagasta."

Pude conocer personalmente al autor don José Pavez, y sostener una larguísima charla con este histórico Jefe Scout de la antigua Asociación de Boy Scouts de Chile.

Su libro es una serie de recuerdos personales del autor, y la mayoría de ellos tienen relación con el ámbito Scout, los demás relatos tienen que ver con sus años como profesor, su filiación a la masonería y anécdotas familiares.

Don José Pavez nació el 28 de junio de 1928 en Nancagua, departamento de San Fernando, provincia de Colchagua, hijo de Manuel Francisco Pavez Toledo y Amanda del Carmen Orellana Soto. Se casó en Antofagasta, provincia de Antofagasta, el 8 de julio de 1953 con Ana Aimar Aralia Ahumada Obregón, profesora normalista.

Estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se tituló como profesor de Estado en inglés. En sus primeros años laboró en la ciudad de Antofagasta, trasladándose después al Instituto Nacional en Santiago. Ejerció después en el Colegio Concepción de Chillán y luego en el Liceo de Chimbarongo, siendo su primer rector.

Entusiasta Scout, se inició en Nancagua a los ocho años de edad, participando en San Fernando más adelante en un grupo del Liceo de Hombres de San Fernando de la Respetable Logia Colchagua. Durante el ejercicio de la docencia, también formó grupos scouts. Prosiguió su destacada labor en movimientos Scout en Antofagasta y el Instituto Nacional de Santiago. Participó en el gran campamento scout de 1969, en conmemoración de los 50 años del movimiento en Chile.

Dirigió el Movimiento Scout Chileno entre 1967 a 1971, ocupó el cargo de Jefe Nacional del movimiento Scout de Chile y representó a Chile en el Jamboree Mundial de 1973, recorriendo en la oportunidad diferentes países del orbe y teniendo la oportunidad de conocer a destacadas personalidades del mundo político y social de la época.

Hoy en reconocimiento a su destacada labor en el scoutismo nacional e internacional, el Grupo Scouts del San Fernando College, lleva su nombre a partir del año 2006.

Fue miembro de la Logia Colchagua, socio de la Asociación Protectora de Menores y participó en la creación del San Fernando College en 1984.

Falleció el 27 de noviembre de 2019 en Ñuñoa, provincia de Santiago, región Metropolitana.

 

Don José Pavez Orellana

Relatos del antiguo Jefe Scout de Antofagasta don José Pavez Orellana, extraídos de su libro "Souvenires"

"Recuerdo de aquellos años en la escuela normal y los liceos de Antofagasta

Hace ya más de cincuenta años en que tuve la suerte de viajar en el tren nortino desde la Estación Mapocho, para hacerme cargo de un horario como profesor de inglés en los Liceos (hombres y niños) y en la Escuela Normal de Antofagasta.

Hoy, con el rápido despliegue que me permiten los años, recuerdo aquellos tiempos de juvenil desempeño como maestro en las aulas de prestigiosos colegios del norte chileno.

En los tres disfruté mucha simpatía con los alumnos, tanto damas como varones, que me ofrecieron gran empatía y especial atención en mis clases en ambos colegios, lo que fue muy alentador para mí.

Además, dediqué mi tiempo libre de clases al deporte del fútbol y a la práctica del escultismo, que había traído a Chile el propio fundador, Lord Baden-Powell of Gilwell.

A esta última actividad me ocupó en excursiones a los lugares de camping en un cerro llamado la Quebrada de la Chimba, cercano a la ciudad, donde construimos un refugio scout.

Los Scouts me designaron para asistir al Jamboree de Inglaterra, para que yo fuera el intérprete de la delegación chilena, lo que me permitió conocer a la reina Isabel II de Inglaterra y entregarle la condecoración “Cóndor de los Andes”, de los Scouts. Al mismo tiempo debí entregarle al rey una invitación para que visitase Chile, con lo que contribuimos a estrechar las relaciones con nuestro país.

Los soberanos ingleses fueron muy bienvenidos por el Presidente de Chile de esa época y la ciudad de Santiago se volcó a las calles para aplaudirlos. Se les invitó a conocer lo que era la pesca en el sur del país, sorprendiendo a los soberanos por las atenciones del pueblo chileno.

El viaje para mí fue excelente en todo sentido, porque los propios reyes celebraron “el buen uso del inglés”, en sendas entrevistas a la reina y su esposo."

Santiago, abril de 2017, José Pavez Orellana

 

"Mi Patrulla Scout Básica en La Chimba de Antofagasta (1951)

Mi primera actividad extra programática en el Norte fue hacerme cargo de la Brigada de Boy-Scouts que existía en el Liceo de Hombres. Ellos trabajaban bajo la dirección de un profesor-inspector que adiestraba niños de varias edades, al estilo antiguo, es decir, poniéndole mucho énfasis en los desfiles, con banda de pitos, cornetas y tambores. Yo llevaba algunas ideas distintas, basadas en la formación del carácter y el sistema de patrullas, que recomendaban los libros del fundador del Movimiento, Lord Baden Powell.

Nos pusimos de acuerdo con el colega-instructor, que lideraba al Grupo, el jefe Águila Chica para asisitir a algunos Cursos de Adiestramiento en Santiago y en Valparaíso. De todos modos, continuamos con la instrucción musical de la banda, a cargo de dos ayudantes, que se habían formado como músicos en el Regimiento Esmeralda... los compadres Ampuero y Villalón.

Nos hacía mucha falta un lugar seguro y tranquilo hacia donde llevar los niños a excursión. Las playas de Antofagasta se prestaban para este tipo de trabajo scouts, nuestro ideal de campamento lo encontramos, sin embargo, en una Quebrada llamada La Chimba, cerca de la caleta del mismo nombre. Empezamos por construir con los mismos Scouts de la Patrulla Básica, un pequeño refugio donde dormir en las noches más heladas, y guardar allí las herramientas de trabajo, los báculos de cañaveral con punta de hierro, palas pequeñas, cordel de diferentes grosores, serruchos, tijeras podadoras, martillos, alicates, brújulas, linternas, lámparas, fósforos, etc, etc... También algunos alimentos no perecibles, ollas, parrillas y artículos de primeros auxilios.

El refugio fue para todos nosotros un verdadero centro de operaciones, que nos permitió guardar nuestras mochilas de cuero donadas por el Ejército cuando nos vendió un Jeep Willys, americano, que dieron de baja por desuso. Nosotros lo hicimos arreglar por un buen mecánico y le adosamos un artefacto metálico para utilizarlo como vehículo de arrastre, ya que necesitábamos empujar grandes rocas para despejar el camino de la quebrada. El mayor placer del lugar lo constituía el ambiente sano que nos deparaba la naturaleza, y que hacía sentirnos como verdaderos jovencitos de la película y exploradores al estilo de Indiana Jones y otros héroes juveniles.

Caminar cerro arriba era una sensación indescriptible, por el silencio, que era interrumpido solamente por tus propios pasos, por el eco del trino de algún pajarito, o el soplo de la brisa en nuestros oídos. Nos dábamos vuelta de vez en cuando, porque creíamos que nos perseguía algún bandido para pillarnos desprevenidos como lo hicieron algún día mis buenos scouts con el más pajarón de mi patrulla, el Lobato Lopito, Enrique López.

Resulta que este Aspirante a Scout era un regalón de su mamacita, una profesora normalista que se cansó de trabajar para el Estado, y con su jubilación y sus ahorros logró instalar un colegio propio. Ella me encomendó a su hijo con muchas recomendaciones, porque era primera vez que se alejaba de ella por el ñn de semana... En fin, este niño se entretenía generalmente jugando con mis propios hijos, Carlitos y Pepito... Pero él quería ser más, quería que los grandes reconocieran en él sus propios méritos y virtudes.... Lamentablemente, también afloraban sus propias limitaciones, así ocurrió justamente cuando llegó el momento de probar que él ya era un hombre hecho y derecho.

Los Bomberos de Antofagasta celebraban esa noche el recuerdo de uno de sus mártires y nos habían invitado a los scouts del Liceo. Con mucha seguridad, al término de la jornada de trabajo y de adiestramiento scout en la Quebrada, me dirigía a mis scouts de Primera Clase: hermanos Alvaro y Hernán Tobar, Eduardo y Walton Pinto, William Wragg, José Tomás Troncoso, Mario Soko, Luis Machulás, Branko Marinov, hermanos Daslavy Alex Peric... “¡Deseo que dos de ustedes me acompañen a Antofagasta, a una ceremonia bomberil, que se celebrará de noche, y lamentablemente tendremos que quedarnos a dormir allá y regresar a pie de madrugada!”... Caras largas, toses de desagrado, vueltas de espalda... fueron todas las respuestas... “¡Un paso al frente el valiente que quiera acompañarme!”, agregué... Absoluto silencio y quietud de mi patrulla básica, cuando estaba a >punto de ordenar un sorteo, al estilo cachi-pun, surgió la voz de Lopito... ¡Yo voy jefe!... pero con una condición... ¿Cuál será?... me preguntaba yo, y también mis scouts Chaplines, sorprendidos por mi Lobato... ¡Quiero, jefe, que me permita volver aquí después de la ceremonia!... La Quebrada estaba ubicada a unos 15 kilómetros de la ciudad, y no había locomoción de noche, de tal manera que debía recorrer esa distancia a pie.Yo tenía la secreta esperanza de que podría convencerlo de quedarse a dormir en su casa, pero estaba equivocado. Después de un momento de meditación acepté su sacriñcio: Lopito, agradezco tu compañía, que es un ejemplo para todos nosotros.

Partimos en el jeep cuesta abajo y llegamos a la hora de la ceremonia, al anochecer de ese día. Nuestra participación fue muy celebrada, porque nos presentamos de correcto uniforme y depositamos unas flores propias de la Quebrada... ¡Y llegó el momento del regreso de mi Lobato!... ¡No hubo manera de convencerlo de que se quedara en la ciudad!... La razón es que los scouts lo habían desafiado diciéndole que no era capaz de volver solo.... Para demostrar su hombría él aceptó la prueba... Me contaban los scouts al día siguiente que se ocultaron entre las rocas de la quebrada para asustarlo, le gritaban imitando a los lobos pero nada lo detuvo porque él ya no era Lobato, era un scout de la patrulla básica." 

"Un Avión Siniestrado y un Transbordador Espacial muy Especial (1960-2002)

Tengo en mis manos los restos del aluminio derretido que quedó al estallar un avión bombardero B-26 en la Quebrada de la Chimba de Antofagasta, en el norte del país. Estos aviones eran idénticos a aquellos que bombardearon las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, en Japón, y que pusieron término a la Segunda Guerra Mundial en 1945. Aviones enormes, portadores de gran tamaño y peso que tenían su base de operaciones en Cerro Moreno, aeródromo cercano a la Quebrada de la Chimba, donde estábamos acampando con mi Patrulla Base de Scouts de Primera Clase.

Sentimos un gran estruendo en la Quebrada al atardecer de una intensa jornada de trabajo en la construcción de nuestro refugio scout... Enseguida vimos una gruesa columna de humo que se elevaba hacia el firmamento. En cuanto logramos aplacar en parte la curiosidad natural de nuestros niños acampadores nos dirigimos los dos jefes a cargo del campamento (Ember Avila y yo) en dirección hacia el lugar del extraño ruido... Ibamos llegando al sitio del supuesto accidente cuando ya venían subiendo algunos Oficiales y Subalternos de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Ellos nos impidieron acercarnos a los restos del avión siniestrado y nos ordenaron que regresáramos a nuestro campamento, y no permitiéramos la subida de los posibles curiosos.

Sin embargo, a temprana hora del día siguiente ya nos habían madrugado varios scouts cuando llegamos al lugar de la catástrofe, quienes traían algunos “trofeos” como el que tengo ahora en mis manos, un trozo de metal con la forma de un ave con las alas extendidas, fraguadas por el calor de la explosión de los motores, contra la cima del cerro y el aluminio derretido por el fuego.

Miro, en estos momentos el objeto y renacen en mi memoria los recuerdos emocionantes de aquel instante trágico... Los scouts traían otros “trofeos” con formas retorcidas del avión, y - entre ellos - una mano calcinada de uno de los pilotos fallecidos, que el scout Branko Marinov hizo entrega al Jefe de la FACH en Antofagasta, para la Investigación Sumaria correspondiente... Hoy, en el año 2002, al ocurrir el accidente del transbordador más antiguo de la NASA, evoco el momento del accidente y me imagino la terrible muerte de los siete astronautas en el momento en que culminaba una misión de varios días en el espacio exterior y nos traían una valiosa carga de experiencias. La mente rápida nos traslada hacia USA, líder de la conquista del espacio - en programas conjuntas con Rusia y otros países -, y nos sugiere un probable complot, al estilo de aquel que padecieron Las Torres Gemelas en Nueva York... ¿Será posible tanta maldad?... Si nos remitimos a lo poco que sabemos de los viajes espaciales, tenemos que recordar que los momentos más peligrosos para estos aparatos son tanto el despegue hacia el espacio exterior como el reingreso a la atmósfera terrestre.

Muchos accidentes poco conocidos nos inquietan desde el momento en que Yuri Gagarin surcara el espacio exterior por primera vez, y los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins nos demostraron que era posible alunizar y regresar a la Tierra en perfectas condiciones. Tuvimos la suerte de conocer a Neil Armstrong en el XII Jamboree Scout Mundial en USA, quien estuvo en uno de los espectáculos en la Arena del Campamento, junto al aparato que ellos tripularon, y allí vimos un globo de regulares proporciones en el cual sólo cabía un astronauta, ya que el motor estaba adosado a este módulo que se veía quemado en la corteza exterior por la fricción que se produce, tanto en la salida hacia el espacio exterior como en el reingreso a la Tierra... Neil nos contó que su corto recorrido por la superficie de la Luna fue una experiencia inolvidable, ya que el piso no era igual que la Tierra, sino que se imaginaba que iba caminando sobre nubes. Sin embargo, no se hundía en la superficie irregular sobre la cual avanzaba dando pequeños pasos para él, pero pasos gigantes para la humanidad.

 

 

 

jueves, 10 de noviembre de 2022

MILOS B. DVORAK

 

Milos B. Dvorak


Debe haber sido una gran sorpresa. Corrían los años 20, y si en el Santiago de Chile ya era extraño ver a un espigado "gringo" pantaloncillos cortos, chaqueta color kaqui y un llamativo sombrero, más extraño era escucharlo hablar de Scoutismo (como se le decía en ese tiempo al Movimiento).

Milos Bohumil Dvorak, nació en Checoslovaquia, donde descubrió el Movimiento Scout. Obtuvo el título de Scout Master en su país.

Arribó a nuestro país, donde inició una prolífica senda de propaganda e innovación dentro de la Asociación de Boy Scout de Chile.

Su actividad en Chile se caracterizó por su fecunda obra literaria. Escribió como columnista en las Revistas El Scout, Boletín Scoutivo y Los Sports.

Es su autoría el libro General Baden Powell, y los Reglamentos de Lobatos, Rover Scouts y Scouts de Mar. Pero quizás el más importante es un pequeño folleto: Los Consejos de Akela.

Dentro de sus aportes más relevantes, se cuentan la Fundación de las Ramas de Lobatos y Rover Scouts, ambas en 1926.

El 29 de mayo de 1931 falleció Milos Dvorak, miembro destacado del scoutismo nacional, autor de varios libros y publicaciones, y director de la revista “El Scout”.

Sus funerales se efectuaron el sábado 30; las Brigadas de Santiago asistieron masivamente a su funeral, presididos por don Ernesto Basterrica y don Fernando Hille.