lunes, 21 de noviembre de 2022

BP agradece a los Scouts chilenos

 

Viernes, 8 de octubre, 1920

Últimamente, como hemos informado, se verificó en Londres un gran Congreso de Scoutismo, en el cual participaron delegados de los cuer
pos de scouts de casi todas las naciones del mundo. 

Nuestro país se hizo también representar en ese torneo internacional por numerosos delegados, cuya labor fue tomada muy en cuenta por los adherentes al Congreso. 

En respuesta a una nota que el directorio general de la institución le envió con los delegados chilenos, el jefe de los boy-scouts ha dirigido a aquél una interesante comunicación, en la que señala los puntos más importantes que fueron tratados en el Congreso. Esta comunicación dice como sigue: 


Asociación de Boy-Scouts, Cuartel General Imperial, 

25 Buckingham, Palace Rod. Londres, 

Agosto 19 de 1920. 

Estimado señor: 

Fue para mí un gran placer recibir su muy amable carta en la cual incluía usted los puntos de discusión que proponía para el Congreso Internacional de Boy-Scouts celebrado en Londres. 

Fue para nosotros, también, un gozo especial, dar la bienvenida al gallardo contingente de boy-scouts de su patria, y debo añadir que fue un placer adicional para mí dar la mano a cada uno de ellos, sintiéndome otra vez entre amigos de Chile. 

El Jamboree, como seguramente se lo dirán estos niños, tuvo el éxito de reunir los representantes del scoutismo de 22 países. 

Los muchachos formaron amistades que espero han de perdurar por muchos años y que contribuirán, en gran escala, a asegurar la paz del mundo por medio de un sentimiento teórico de concordia. Los directores del scoutismo de los diferentes países que concurrieron al Jamboree celebraron dos asambleas. En estas asambleas, Chile estuvo representado por el señor Tomás de la Barra. 

En estas reuniones, los puntos presentados en el memorándum enviado por usted fueron discutidos y tomados en cuenta, y las principales conclusiones a que se llegó, establecen que, sin formar propiamente, una liga de las diferentes asociaciones, se fundara, por el presente, una oficina central en Londres que fuera el medio de comunicación internacional entre los diferentes países, sirviendo, al mismo tiempo, para divulgar toda la información de beneficio general y común. 

El Congreso de Oficiales Extranjeros del Scoutismo, debe reanudarse cada dos años; se acordó también celebrar el próximo en París, en 1922. Espero tener la ocasión de saludarlo, personalmente, a usted y a otros miembros de su asociación es esa reunión. 

En la reunión final del Jamboree, las naciones ahí representadas me hicieron el honor de nombrarme jefe scout, y, en ese carácter, yo presenté la siguiente obligación que fue aceptada unánimemente por todos. En esperanza de que encuentre también su aceptación, tengo el honor de remitírsela. 

Si en algo puedo servir al progreso del scoutismo en Chile, usted puede estar seguro de que en ello pondré todo mi empeño. 

Mientras tanto, sírvase aceptar mis cordiales agradecimientos por haber enviado un contingente tan selecto y admirable y mis mayores anhelos de progreso y ventura para todos los scouts de Chile. 

Lo saluda afectuosamente, 

Robert Baden Powell” 


La siguiente es la obligación a que se alude en la carta que dejamos transcrita: 

“Hermanos scouts: 

Os pido formar un voto solemne. 

Existen diferencias en el pensamiento y en el carácter entre los pueblos de la tierra, tal como existen diferencias de idioma y de constitución física. 

La guerra nos ha enseñado que cuando una nación trata de imponer su voluntad particular sobre otros pueblos, surge una cruel reacción. 

Por otra parte, el Jamboree nos ha enseñado que por el buen entendimiento y mutua tolerancia se establecen los ideales comunes y la armonía humana. 

Si estos conceptos merecen vuestra aprobación, esforcémonos, entonces, para desarrollar entre nuestros niños un espíritu tan acendrado de camaradería que, por medio del espíritu de hermandad que existe entre todos los scouts del mundo, reine desde ahora entre los hombres la paz y la buena voluntad. 

¿Aceptaréis uniros a esta noble empresa?” 


Mensaje de los Scouts chilenos a Baden Powell


 Martes, 13 de julio de 1920

Mensaje de que son portadores 

El grupo de boy-scouts chilenos que han partido a Londres para la gran concentración mundial que por primera vez tendrá lugar en esa ciudad en agosto próximo, es portador del siguiente mensaje para el general Baden-Powell, fundador de la institución: 


“Santiago de Chile, a 27 de junio de 1920 

Querido General: 

Llega por primera vez a tierra europea y a las costas británicas una delegación de scouts chilenos. 

Van a la reunión general que habéis convocado a los scouts del mundo entero. 

Y os llevan este cariñoso mensaje de salutación, a vos, que habéis sido el inspirador y el fundador, a vos, que, por medio de los niños, de la educación viril y honrada del esfuerzo, del carácter y de los sentimientos, seréis el transformador del alma moral del mundo, a vos, que, no bien creada la institución en Inglaterra, corristeis por el mundo y llegasteis, como apóstol, hasta estas remotas playas, moviendo la opinión, levantando las almas y sembrando la semilla fecunda. 

A vos, General, que os conocemos y que os queremos, van nuestros fervientes sentimientos de gratitud, siempre renovados, y nuestros mejores votos por vuestra prosperidad y por la prosperidad del movimiento mundial de mejoramiento y regeneración que habéis provocado y que os reconoce como jefe, como guía y como grande y perenne ejemplo del más alto espíritu cristiano. 

La institución que habéis fundado es hoy más que nunca necesaria. Como presintiendo la división y el horror que comenzó en 1914, proclamasteis la unión, el amor, la ayuda, y comenzasteis por donde debíais haber comenzado: por el niño, por el alma del niño, por el esfuerzo del niño. 

Acaso sin pretenderlo, preparáis así, más sólidamente que nadie, la futura liga o sociedad de las naciones, basada en la concordia, en el amor, en la ayuda, en la interdependencia económica, y, lo que vale más, muchísimo más, en la interdependencia moral, en la interdependencia de las almas. 

Con este espíritu, bajo esta auspiciosa advocación, se celebrará, en el corazón mismo de la tierra británica, la primera gran concentración mundial de los que, con justicia, llamaría vuestros infantiles soldados de la paz. Recibiréis, pues, el homenaje de los que, en un momento de genial inspiración, habéis creado, recibiréis el homenaje clamoroso de vuestros hijos de todas las tierras, de todas las razas y de todas las lenguas. ¡Qué premio tan grande para vuestra obra, para vuestros ideales y para vuestro gran corazón de patriota y miembro esclarecido de la humanidad! 

Y, entre esos homenajes, no será el menos sentido el que sale vibrando desde el fondo de esa recia y austera tierra chilena, no será el menos sentido el que, con inmensa satisfacción y legítimo orgullo, conducirán nuestros niños, arrancados del hogar de sus madres para llegar alegres hasta vos, noble jefe, y entregaros el presente saludo, que lleva algo de la tibieza de ese hogar y mucho del amor de la mujer chilena, de lo más hermoso y preciado de cuanto hay bajo el cielo en esta lejana tierra de la América Austral. 

Os estrecha fraternalmente la mano, 

José A. Alfonso, 

Presidente de la Asociación Boy-Scouts de Chile.” 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Carta de BP a los Scouts chilenos, 1919

 Jueves, 12 de junio, 1919

COMUNICACIÓN DEL GENERAL SIR ROBERT BADEN POWELL

Al Directorio General de los Boy-Scouts de Chile 

Del cuartel general de los Boy-Scouts, de Londres, se ha recibido la siguiente comunicación, dirigida al Directorio General de los Boy-Scouts de Chile y firmada por el general Sir Robert Baden Powell: 


“Mi querido camarada: 

En vísperas del día de San Jorge, el patrón de los Scouts, me apresuro a enviaros mis más cordiales saludos y a expresaros mis buenos deseos por el creciente éxito de la rama chilena de la Asociación de Boy Scouts. 

Espero que este año ha de señalarse por una relación más íntima entre los Scouts de las diferentes naciones y una decidida cooperación hacia el afianzamiento de la paz mundial, de manera que pueda haber paz, de sincera simpatía entre los pueblos, en vez de meros pactos entre los gobiernos. 

Nosotros hemos tenido, como sabéis, un pequeño comité internacional con asiento en Londres, a fin de vigilar el fondo formado entre los Scouts para aquellos de sus hermanos que la guerra ha dejado sin hogar. 

Respondiendo a un deseo ampliamente expresado, hemos decidido aumentar dicho comité a fin de que puedan estar representados en él todas las naciones, de manera que sin intervenir en modo alguno en l autonomía del Scoutismo en los diferentes países, los miembros de las instituciones hermanas puedan, sin embargo, sentirse en más estrecho contacto y cooperación con sus hermanos, y nuestros métodos y fines puedan ser más ampliamente comprendidos. 

Como un paso adelante en tal sentido nos preparamos a publicar un diario en francés e inglés, en el cual se dé cuenta de la marcha del trabajo en otros países y mantenga a todos mutuamente informados e intensamente relacionados en la labor común. 

Se espera que el año próximo el advenimiento de la paz pueda ser propiamente celebrado por la Hermandad de los Scouts en la forma de un concurso y conferencia de Scouts y oficiales en Londres. 

Para esto nos estamos desde luego preparando por medio de celebración de reuniones preliminares en muchos centros. 

Ellas se conocen como “Jamborees” y por regla general comprenderán la exposición de artículos confeccionados por los Scouts, demostración de sus múltiples actividades, competencia en prácticas y juegos de Scouts y paradas de revista y de inspección. 

Además de ofrecer a los muchachos un incentivo para perfeccionarse en eficacia, estos “Jamborees” servirán para educar al público para una mejor comprensión de nuestros propósitos, métodos y resultados. 

Puede interesaros también saber que, como medio secundario para celebrar el advenimiento de la paz, preparamos en Gran Bretaña el encendido de fuegos de regocijo público y luminarias en la noche de la declaración de la paz. Si esta idea pudiera ser realizada en otros países, los scouts de todo el mundo se unirían esa noche en una operación combinada que sería representativa de sus sentimientos de paz y buena voluntad. 

Esperamos tener vuestra aprobación a tales sugestiones. 

Si deseáis alguna información o aviso respecto a scoutismo, ahora o en cualquier tiempo, esperamos que no titubeéis en dirigiros a Mr. Martin O. B. E., jefe del Departamento for International Scouting en esta dirección. 


Cordialmente a su servicio,

R. Baden Powell 

viernes, 18 de noviembre de 2022

Los pseudo Scouts


La relevancia del escultismo se hizo sentir desde sus orígenes en 1907. El concepto de una educación no formal, que los muchachos adoptaran como forma de vida fue uno de los principales logros de Baden Powell. 

Sin embargo, la idea de Baden Powell fue plagiada una y otra vez por grupos religiosos y políticos. 

Los "Pioneros soviéticos" de la desaparecida 
U.R.S.S. que en 1917 reemplazaron al movimiento Scout

En un comienzo, el catolicismo vio con malos ojos al escultismo y lo acusó de movimiento "pro masónico". Ya en en 1919 la "Revista Católica" publicó varios artículos firmados con el seudónimo de "Veritas". Las acusaciones iban contra varias supuestas obras masónicas: la Liga Protectora de Estudiantes Pobres, las colonias escolares de vacaciones, los recreos dominicales, la Sociedad de Instrucción Primaria y los Boy Scouts:

“Como todas las obras de la Masonería tienden a un mismo fin, cual es alejar de Dios a1 individuo, arrancándole la fe, extirpando de su corazón hasta el ultimo germen de creencias religiosas; esta institución de los Boy Scouts, lleva envuelto, además de este satánico objetivo, este otro, no menos malévolo y funesto que aquel: alejar a1 niño del hogar y arrebatarlo a1 cariño de sus padres’

¿Cómo se revirtió la situación? 

Se podría fijar el acercamiento entre catolicismo y escultismo desde 1933, cuando Baden Powell visitó al Papa Pio XI en el vaticano. 

Solucionado el problema con la Iglesia Católica romana, otros problemas aparecen en escena. Ese mismo año, Adolfo Hitler asciende al poder en Alemania y disuelve a los Scouts, transformándolos en "Juventudes Hitlerianas" ( Hitler Jugend). 

Esto no era nuevo, ya que tras la revolución rusa, los scouts habían sido convertidos en Pioneros soviéticos y en Italia, Mussolini creó grupos de "balillas", imitando a los scouts y prohibiendo a éstos en 1927. 

Los "Balillas" de la Italia fascista de 
Mussolinni que en 1927 prohibió el Escultismo 

Como dijo William Hillcourt "totalitarismo y Escultismo son incompatibles por su propia naturaleza". 

Volviendo a Alemania, Hitler trató de promover un encuentro entre sus Hitler Jugend y los Scouts, para conquistar a éstos con su ideología. Baden Powell no estaba seguro sobre estos contactos y se reunió con Joachim von Ribbentrop y Baldur von Schirack (líder de las Hitler Jugend). Tras la reunión. Baden Powell se sintió defraudado. 

El Escultismo había sido aniquilado en Alemania. En sus últimos días en Kenya, ante la Segunda Guerra Mundial. Baden Powell escribía: 

"La guerra ha podado nuestro movimiento, llevándose a los dirigentes y rovers y dispersando muchos scouts, como evacuados, en varias partes del Reino Unido. En muchos casos los nazis han podado los arbustos locales hasta el propio suelo y tratado de reemplazarlos con otras plantas, como la Juventudes Hitlerianas y los Balilla. ¡Pero las raíces todavía están allí!" 


Las "Juventudes hitlerianas" que en 1933 usurparon 
y prohibieron la existencia del Escultismo en Alemania


Y esas raíces volvieron a crecer. Poco después de la Guerra, el Escultismo regresaba a Italia y a Alemania Federal. En los noventa, tras la Perestroika y la caída del muro de Berlín, los scouts regresaban a Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Rusia , Rumania y todos los países del Pacto de Varsovia. 

Hoy, tan solo unos pocos países no poseen Scouts, sólo los que sufren dictaduras radicales ideológicas o religiosas. Pero las raíces siguen ahí.

Los Scouts en Japón

 Asociación Scout de Japón

La Asociación Scout de Japón ( ボーイスカウト日本連盟, Bōi Sukauto Nihon Renmei ) es la principal organización Scout de aquel país. Comenzando solo con niños, la organización se conoció como Boy Scouts of Japan de 1922 a 1971, y como Boy Scouts of Nippon de 1971 a 1995, cuando se convirtió en mixta en todas las secciones, lo que llevó a una denominación neutral. La actividad del escultismo disminuyó radicalmente durante la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperó lentamente; la membresía a fines de mayo de 2017 era 99,779.


Primeros años

El escultismo fue introducido en Japón en el otoño de 1909 por el embajador Akizuki Satsuo y el maestro japonés Hōjō Tokiyuki, que había visitado Inglaterra en 1908. Ya en 1910 se publicó un texto japonés basado en el libro "Escultismo para muchachos" de BP, surgiendo algunas pocas tropas esporádicas, sin cohesión y sin una comprensión adecuada de los principios y objetivos del Movimiento Scout.

En 1911, el general Maresuke Nogi fue a Inglaterra en presencia del príncipe Yorihito Higashifushimi para la coronación del rey Jorge V. El general, también conocido como el "Defensor de Port Arthur", fue presentado al general Robert Baden-Powell, el "Defensor de Mafeking". 

La tropa Scout de Yokohama dio la bienvenida a Baden-Powell durante su visita el 2 de abril de 1912. 

La tropa estaba formada principalmente por niños británicos, pero, desde el principio, también incluía un pequeño número de niños estadounidenses, daneses y noruegos, siendo dirigida por el jefe Scout británico, el comerciante Clarence Griffin. 

El "Grupo 1° de Yokohama", como se le llamó, tuvo su primera reunión el 16 de octubre de 1911 y se registró como Tropa británica en el extranjero. 

Baden-Powell emitió las credenciales de funcionamiento para esa tropa y para su jefe Clarence Griffin. Con este registro, solo aquellos con nacionalidad británica pudieron unirse "oficialmente" a la tropa, aunque esta regla parece haberse aplicado de manera flexible. La Asociación de Scouts de Japón reconoce a Clarence Griffin como el primer jefe Scout de Japón y el "Grupo 1° de Yokohama", pasó a llamarse " International Boy Scouts, Troop 1", como la primera tropa de Boy Scouts reconocida de Japón. En 1918, a instancias del misionero Hno. Joseph Janning, el registro del grupo se cambió a "internacional" y se permitió oficialmente que niños de todas las nacionalidades se unieran a la tropa. En 1923, este Grupo se convirtió en el primer Grupo registrado directamente de la recién formada Oficina Internacional Boy Scout (ahora Oficina Scout Mundial). La Tropa permanece activa en Yokohama, aun conocida como International Boy Scouts, Tropa 1.

Sin embargo, durante su breve visita a Japón en 1912, Baden-Powell vio algo del Kenjinsha, un antiguo movimiento juvenil. Durante este período, las tropas japonesas locales comenzaron a desarrollarse y existieron junto con las tropas expatriadas en Yokohama, Kobe y Osaka. Hiroshi Koshiba inició un grupo con sede en Tokio en 1913. En el momento de la coronación del Emperador Taishō en 1915, se organizaron Scouts en Tokio, Shizuoka, Kioto y Hokkaido.

En 1920, tres delegados, Toyomatsu Shimoda, Hiroshi Koshiba y Richard Suzuki, asistieron al 1er Jamboree Scout Mundial en Olympia, Londres. Shimoda y Koshiba eran adultos y, cuando conocieron a Richard Suzuki a bordo del barco y supieron que era un Scout, lo invitaron a unirse. Richard era hijo de padre japonés y madre británica y viajaba a Inglaterra para estudiar. Richard era miembro de la tropa internacional de Yokohama y, siendo el único delegado Scout en edad, Richard llevó la pancarta japonesa en la "Procesión de las Naciones" durante las ceremonias de apertura.

En 1920, el príncipe heredero, más tarde emperador, Hirohito, también visitó Gran Bretaña, y experimentó el escultismo de primera mano, expresando su esperanza de que el escultismo se desarrollaría plenamente en Japón y se uniría al movimiento mundial. El Nippon Kenjidan, precursor de los "Boy Scouts of Japan" fue fundado en 1921, cuando Shimoda inició un grupo nacional que fue reestructurado y fusionado con otros grupos en abril de 1922. La organización fue reformada como Boy Scouts of Japan en abril de 1922 por el conde Futara Yoshinori y el vizconde Mishima Michiharu. Japón fue admitido como miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout más tarde en ese mismo año de 1922.

El gran terremoto de Kantō de 1923 puso en conocimiento del público general sobre el trabajo de los Scouts de Tokio y Kobe. El conde Gotō Shimpei, médico y estadista, fue nombrado primer jefe Scout de Japón, fue el encargado de la reconstrucción. Como Ministro de Ferrocarriles, el Conde Gotō viajó por todo el país y pudo promover el Movimiento Scout en su tiempo libre. En 1924, Japón envió un contingente completo de 25 personas al segundo Jamboree Scout Mundial en Dinamarca, bajo el mando del contralmirante Count Sano Tsuneha, durante el cual el Count Sano asistió a un curso Insignia de Madera en Gilwell Park. El conde Sano regresó a Japón y creó el propio curso de formación de Japón, llamado Jisshu-jo, para jefes de lobatos y scouts, esquema que todavía se usa hasta el día de hoy, después de completar dos cursos preliminares, Koshu-kai y Kenshu-kai.

El conde Futara Yoshinori fue el primer miembro japonés del Comité Scout Mundial de la Organización Mundial del Movimiento Scout desde 1931 hasta 1939.

En febrero de 1937, Isamu Takeshita fue nombrado jefe de los Boy Scouts de Japón, los Sea Scouts y la YMCA, como parte de la militarización general de los deportes y el atletismo japoneses que se estaba produciendo en ese momento.

Las autoridades militares japonesas no alentaron el movimiento Scout en los territorios ocupados. Cuando las condiciones locales eran favorables, las autoridades permitían el escultismo local o introducían el escultismo al estilo japonés, o Shōnendan, y en ocasiones incluso lo hacían obligatorio. Por otro lado, donde las condiciones no eran favorables y era probable que se alimentaran sentimientos antijaponeses a través del Movimiento Scout, las autoridades lo prohibirían por completo.

La Segunda Guerra Mundial y sus secuelas

El escultismo en Japón sufrió un eclipse casi completo durante la Segunda Guerra Mundial y tomó tiempo para recuperarse. Las autoridades de ocupación habían incluido en la lista negra a los ex militares, sin tener en cuenta la edad o las simpatías. Esto detuvo al Conde Sano y a otros en su sincero deseo de restaurar a los Boy Scouts de Japón a su antigua senda. Gradualmente, la supervisión militar se relajó y el grupo original comenzó a hacerse cargo, con resultados beneficiosos.

El período de ocupación fue difícil para el escultismo, al igual que lo fue para la vida cotidiana japonesa. El parche de participante (generalmente bordado o tejido) para el primer Rally Nacional Scout se imprimió en papel, debido a la situación financiera de la época.

Las piezas de esa época del escultismo japonés son raras y muy apreciadas. Japón fue readmitido como miembro de pleno derecho en la Organización Mundial del Movimiento Scout en 1950, notable y único en la historia de las naciones en las que se ha interrumpido el Movimiento Scout. Dentro de los diez años de la Segunda Guerra Mundial, la membresía Scout había aumentado a 80.000. En 1957, se llevó a cabo en Japón el primer curso Insignia de Madera (Wood Badge) con ese nombre. En 1959, Japón celebró el Segundo "Jamboree Nippon", poco después de la conclusión del 10º Jamboree Scout Mundial en Filipinas.

Período moderno

En 1961, el Vizconde Michiharu Mishima recibió el Lobo de Bronce, otorgado por el Comité Scout Mundial por servicios excepcionales al Movimiento Scout mundial. Otros ganadores de Japón incluyen Hidesaburō Kurushima, presidente de la junta nacional y comisionado internacional, en 1967, Taizō Ishizaka en 1971, Saburō Matsukata en 1972, Shintarō Negishi en 1975, Akira Watanabe en 1977, Yorihiro Matsudaira en 1981, August S. Narumi en 1984, Ichirō Terao en 1985 y Yoritake Matsudaira en 2012.

En 1971, Japón fue sede de tres importantes eventos del Movimiento Scout Mundial, el 13.º Jamboree Scout Mundial y el 1.er Foro Scout Mundial en Shizuoka, y la 23.ª Conferencia Scout Mundial en Tokio.

Después del 13º Jamboree Scout Mundial en 1971, hubo una discusión sobre el nombre de la asociación nacional. La palabra "Japón" no es japonesa, sino que se basa en un dialecto del sur de China, que Marco Polo escuchó como "Zippang", y finalmente se convirtió en "Japón" en inglés. Los japoneses corrigieron el nombre de la asociación para que coincidiera con su propio idioma, como "Boy Scouts of Nippon" en 1971.

Desde 1974, Japón ha invitado todos los años a unas 45 asociaciones Scouts de la Región Asia-Pacífico a participar en importantes eventos internacionales como Jamborees, Ventures, Agoonorees y Rover Moots.

En 1995, el escultismo japonés se convirtió en mixto y, después de ese punto, usar "Boy Scout" sería estrictamente incorrecto. Además, se decidió que el nombre nacional propio "Nippon" no era muy conocido en todo el mundo. El Movimiento Scout Japonés una vez más cambió el nombre de su asociación nacional en inglés a "Asociación Scout de Japón" (SAJ). Sin embargo, existe una contradicción en la carta original, ya que la denominación "Boy Scouts of Japan" (o Nippon) todavía se usa en la redacción de la Constitución Scout en idioma japonés. Por lo tanto, se decidió que el nombre oficial debe estar en idioma japonés, y la expresión en inglés es para conveniencia y beneficio de los Scouts en el extranjero para conectarse con el Movimiento Scout japonés.

SAJ celebró su 75° aniversario de la fundación de la Asociación Scout Nacional en 1997 y fue sede de la segunda Conferencia Cumbre de Líderes Regionales de Asia y el Pacífico en Gotemba y Tokio.

El escultismo en Japón ha crecido constantemente y ha establecido un lugar eminente para sí mismo en la educación social de los jóvenes. El escultismo japonés también existe en el extranjero, en comunidades con grandes poblaciones nativas japonesas, como Ámsterdam (Países Bajos) y Singapur.

En los últimos años, SAJ llevó a cabo varios eventos internacionales, que incluyen el sexto Nippon Agoonoree en Ehime en agosto de 1999, el 5th Nippon Venture en Ōita en agosto de 2000, el National Rover Moot 2001 en Aichi en agosto de 2001, el 23° Asia-Pacific, y el 13 ° Nippon Jamboree de Osaka en agosto de 2002.

Los Scouts japoneses participan activamente en programas internacionales de comprensión y cooperación, como el proyecto de hermanamiento ORT de Rovers con los Scouts de Bangladesh, y actividades de recaudación de fondos a nivel nacional para refugiados en campamentos del ACNUR.

Tomás De La Barra

 


Tomás De La Barra

 Tomás de la Barra Fontecilla fue un abogado, profesor, diplomático y jefe scout nacido en Valparaíso, Chile.

Siendo profesor del Liceo Comercial de Santiago, ingresa a la Brigada de Boy Scouts de dicho establecimiento en 1911, ocupando entre otros los cargos de Director General y Delegado Provincial.

En diciembre de 1917, De la Barra fue nombrado Cónsul de Chile en Glasgow. En dicha ciudad, ingresó a la Universidad de Glasgow como estudiante de investigación de Economía, y en 1924 se gradúa con el grado académico de doctorado.

En 1932 regresa a Chile, donde retoma su participación activa en la Asociación de Boy Scouts de Chile. Al año siguiente, y sirviendo el cargo de Rover Jefe Nacional, traduce al castellano el libro Roverismo hacia el éxito, escrito por Baden Powell.

Entre las muchas actividades que ejerció, se destaca el haber representado al escultismo nacional en las conferencias internacionales de Londres en 1920, París de 1922 y Birkenhead en 1929. En esta última, hace entrega al Fundador del Movimiento de la estatua El Toqui.

Durante su jefatura, el Roverismo recibe un gran impulso, comenzando un sostenido crecimiento.

Muere en Santiago de Chile, el 1º de mayo de 1943, siendo despedido por un gran número de jefes y rovers venidos desde distintas partes del país, para despedirlo.

martes, 15 de noviembre de 2022

Moldeando a BP

Moldeando una estatuilla de Baden Powell

Figura original

Reproducción de la figurilla en yeso 
vaciado en molde y pintada

¿Cómo se fabrica una figurilla en cerámica?

Existen muchas versiones artísticas que representan al mundo Scout, en este caso, esta es una estatuilla confeccionada en Masilla Epoxi Parsecs, la que permite realizar moldes de vaciado en yeso o en el material que uno tenga a su disposición.